Pahlivân

Pahlivân

“Su cuerpo férreo, estampa indómita

y musculatura maciza eran el emblema

del vigor de su fe, de la misma manera

que sus ejercicios deportivos eran la expresión

de vivencias y formas espirituales profundas”.

Juan Goytisolo ('Los Atletas de 'Alî')

PAHLIVĀN

PAHLIVĀN. Del persa pahlivān: caballero, héroe, luchador / Practicante de zūrjāne ('casa de fuerza' en persa), antiguo arte marcial persa / En turco, pehlivan. Practicante de yağlı güreş, lucha tradicional turca / Blog sobre deporte y tradición, dirigido y fundado por Halil Bárcena, doctor en filología árabe, escritor y director del Institut d’Estudis Sufís de Barcelona (Catalunya), el mes de marzo de 2014. Información: sufismo786@yahoo.es

viernes, 26 de diciembre de 2014

Montaña y humildad

Ir a la montaña con humildad


"Iremos a la montaña sin intermediarios, sin asistencia, sin ayudas externas, con humildad, sin querer ser superiores a la montaña. Haremos que nuestros pasos no se noten, siguiendo un camino ecológico, sin dejar nada más que nuestras huellas, que el viento borrará".

[Kilian Jornet en Runner's World, nº 144, febrero 2014, p. 72].

lunes, 22 de diciembre de 2014

Ciclismo, una experiencia espiritual

Ciclismo, una experiencia espiritual

"Cuando J. K. Starley y Rover fabricaron la primera bicicleta de dos ruedas moderna tal como la conocemos hoy, pensar que algún día ese aparato llevaría a hombres y mujeres mortales hasta las montañas parecía más ridículo que creer que entre las cumbres de los Alpes y los Pirineos merodeaban dragones, brujas y dioses. La hazaña de Starley tuvo lugar en 1885. Para la hazaña del Tour de Francia quedaban todavía 18 años. Ya se habían conquistado gigantes alpinos como el Mont Blanc y la Meije, pero las montañas seguían provocando terror. Cuando, en su octavo edición, el Tour de Francia se atrevió a cruzar los Pirineos por los puertos del Tourmalet y el Aubisque, se tildó a los organizadores de 'asesinos'. Al año siguiente llevaron a los mejores y más valientes ciclistas del mundo a los Alpes y se los llamó 'bandidos'.


Sin embargo había nacido una relación de amor tan turbulenta y arriesgada como las propias escaladas. Estaba destinada a impulsar el ciclismo hacia una nueva dimensión. Con cada carretera que se esculpía en las rocas, se perdía, quizá, un fragmento del misterio de la montaña, pero en su lugar aparecía uno nuevo. Para los ciclistas, el Galibier y el Mont Ventoux se convertían en lo que fueron el Eiger y el Cervino para los escaladores del siglo XIX. Alcanzar la cumbre suponía desafiar a la naturaleza y a la gravedad, jugar con los límites de la resistencia humana. Era una experiencia visceral, espiritual, que inspiraba hazañas heroicas que a su vez inspiraron poéticos retratos".

[Daniele Friebe-Pete Goding, Ascensiones míticas. 50 puertos de leyenda que deberías coronar, Lunwerg, Barcelona, 2012].             

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El espíritu del rugby

El espíritu del rugby


“En 1850 la revista Punch publicó lo que podría definirse como la regla de oro del nuevo orden: "Deportista es todo aquel que no solamente ha vigorizado su musculatura y desarrollado su resistencia por el ejercicio de algún deporte, sino que en la práctica de ese ejercicio ha aprendido a reprimir su cólera, a ser tolerante con sus compañeros, a no aprovechar una vil ventaja, a sentir profundamente  como una deshonra la mera sospecha de una trampa y a llevar con altura un semblante alegre bajo el desencanto de un revés”. 

La definición se convirtió en todo un credo para los flamantes sportman y sirvió de fuente de inspiración para los defensores de un emergente deporte que iba a afrontar el descomunal reto de tratar de conciliar la violencia de las actividades populares más groseras con el fair play que empezaba a ganar terreno entre los jóvenes estudiantes: el rugby".

[Albert Turró, El tercer tiempo. Todo lo que hay que aprender de rugby mientras se beben unas cervezas, Saga, Barcelona, 2010, p. 23].

jueves, 4 de diciembre de 2014

Correr y no parar

Correr contra el instinto de parar



"Tú y yo sabemos que correr nos hace sentirnos muy bien porque hemos hecho de ello un hábito. Pero si se pierde este hábito, la voz que se hace oír dentro nuestro es el antiguo instinto de supervivencia que te impulsa a descansar. Y he aquí la amarga ironía: nuestra magnífica resistencia le proporcionó a nuestro cerebro la comida que necesitaba para crecer y ahora el cerebro socava nuestra resistencia. "Vivimos en una cultura que ve el ejercicio extremo como una locura", dice el doctor Bramble, "porque eso es lo que nos dice el cerebro: por qué hemos de forzar la máquina si no es necesario?".

[Christopher McDougall, Nacidos para correr. La historia de una tribu oculta, un grupo de superatletas y la mayor carrera de la historia, Debate, Madrid, 2011, p. 284].

domingo, 30 de noviembre de 2014

Entre el gimnasio y el ágora

Entre el gimnasio y el ágora
Educando a los jóvenes



"(...) yo creo que la vida de los jóvenes -y no sólo de los jóvenes sino de todos los intelectuales- debe transcurrir entre el gimnasio y el ágora. Defender la propia opinión con opiniones representa  una contradicción de método: yo soy de los que creen que un pensamiento debe defenderse con el cuerpo y con las artes marciales".

[Yukio Mishima, Lecciones espirituales para jóvenes samuráis, La Esfera de los Libros, Madrid, 2001, p. 155].

viernes, 28 de noviembre de 2014

El valor del montañismo

El valor del montañismo



"Que el alpinismo no equivalga a profanación de la montaña; que los que, oscuramente empujados por un instinto de superación de las limitaciones que nos ahogan en la vida mecanizada, aburguesada e intelectualizada de las 'llanuras', se van hacia lo alto en valeroso esfuerzo físico, en lúcida tensión y en lúcido control de sus fuerzas internas y externas, por sobre las rocas, crestas y paredes en la inminencia del cielo y del abismo, hacia la helada claridad; que los que siempre en mayor medida puedan volver a encenderse hoy y obrar luminosamente según aquellas sensaciones profundas que permanecen en las raíces de las antiguas divinizaciones mitológicas de la montaña. Este es el mejor augurio que puede hacerse a nuestras jóvenes generaciones".


[Julius Evola, Méditacions du haut des cimes, Les Éditions du Lore, s.l., 2012, p. 58. Ilustración de Ernst Platz].

lunes, 10 de noviembre de 2014

Correr en medio del vacío

Correr en medio del vacío


"Mientras corro, simplemente corro. Como norma, corro en medio del vacío. Dicho a la inversa, tal vez cabría afirmar que corro para lograr el vacío. Y también es en el vacío donde se sumergen esos pensamientos esporádicos (...). Los pensamientos que acuden a mi mente cuando corro se parecen a las nubes del cielo. Nubes de diversas formas y tamaños. Nubes que vienen y se van. Pero el cielo siempre es el cielo. Las nubes son sólo meras invitadas. Algo que pasa de largo y se dispersa. Y sólo queda el cielo".

[Haruki Murakami, De qué hablo cuando hablo de correr, Tusquests, Barcelona, 2010, pp. 32-33].

(Ilustración de Vicky (Zafra) Rodríguez).

martes, 4 de noviembre de 2014

Zūrjāne, espacio de perfeccionamiento interior

El zūrjāne, 
un espacio de perfeccionamiento interior

 

"El zūrjāne es un lugar al que las personas iban (y aún van) a buscar su perfeccionamiento físico, moral y espiritual. En la actualidad, los atletas son amateurs y acuden al zūrjāne tal vez dos veces por semana, en sesiones que duran más de dos horas (...). Sin embargo, la influencia del zūrjāne va más allá de la estructura física de sus ladrillos y muros; dentro de los límites del zūrjāne, los atletas cultivan un sistema de moralidad que está penetrado por los valores de la yawānmardī [antigua caballería espiritual sufí], que, tomados seriamente, impregnan de manera activa el resto del tiempo, durante toda la vida diaria". 

[Lloyd Ridgeon, Morals and Mysticism in Persian Sufism. A history of Sufi-futuwwat in Iran, Routledge, Londres, 2010, p. 167].

jueves, 30 de octubre de 2014

Alí, 40 años del 'rugido de la selva'

Alí, una guardia de derecha

40 años del 'rugido de la selva'


Hoy, 30 de octubre, se cumplen 40 años del llamado combate del siglo, celebrado en Kinshasa, capital del entonces Zaire, hoy República Democrática del Congo, entre el campeón George Foreman y Muhámmad Alí, aspirante al título mundial de los pesos pesados. Se impuso Alí por KO en el octavo asalto, tras un combate memorable que Norman Mailer (1923-2007), uno de los grandes del llamado nuevo periodismo, plasmó en El combate (Contra, 2013), un libro extraordinario en el que se narra aquel mítico combate, uno de los eventos deportivos más importantes del siglo XX, conocido como the rumble in the jungle, el rugido de la selva. Aquel combate mítico del inigualable Ali, el gran Muhámmad Alí, es uno de los recuerdos de infancia más vívidos de este cronista.

Muhammed Ali aspiraba a recuperar el trono más alto del boxeo, tras haber sido despojado del título al negarse a ir a la guerra del Vietnam. Y lo recuperó, ante la sorpresa de todos; lo recuperó, saliendo con una guardia de derecha que dejó boquiabiertos a todos, el primero el propio Foreman, tras ocho asaltos agónicos, en los que el gran Alí pareció por momentos un elefante dormido que al despertar aplastó cuanto encontró a su alrededor. El combate y todo el contexto político, social y cultural en el que se desarrolló fueron recogidos en el documental When We Were Kings, dirigido por Leon Gast y que obtuvo en 1996 un Oscar en la categoría de mejor documental. Halil Bárcena

Aquí, un extracto de When We Were Kings, en el que Norman Mailer explica la estrategia de Alí y su famosa guardia de derecha:

Y aquí, el documental completo:

miércoles, 29 de octubre de 2014

Belleza y acción

Belleza y acción


"También en las disciplinas deportivas de equipo la belleza de la acción se revela cuando se exalta al máximo la responsabilidad individual. Es cierto que la belleza masculina existe sólo en lo trágico, y ello depende del hecho de que únicamente  en el instante final, en el que se arriesga la vida, se alcanza la esencia de la acción".

[Yukio Mishima, Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis, La Esfera de los Libros, Madrid, 2001, p. 206].

jueves, 23 de octubre de 2014

'Abrazo negro', una lucha turca

'Abrazo negro', una lucha turca


"(...) Otros jóvenes y adultos no menos gallardos miden su temple y fuerza en los prados contiguos, en un tipo de lid campesina denominado desde hace siglos 'abrazo negro', karakucak; este deporte, cuyas reglas difieren de las del yağli güreş, es oriundo de la zona que se extiende de Erzurum a Amasya y sus presas recuerdan curiosamente las de nuestra antigua y mal conocida lucha canaria".

[Juan Goytisolo, "En la Turquía profunda", en De la Ceca a La Meca. Aproximaciones al mundo islámico, Alfaguara, Madrid, 1997, p. 120].

miércoles, 8 de octubre de 2014

Espiritualidad y deporte, ¿medio o fin?

Espiritualidad y deporte, ¿medio o fin?

"En el mundo moderno, hay dos factores sobre todo que impiden comprender el sentido que tenía la espiritualidad en nuestra tradición más antigua: el primero es el carácter abstracto de nuestra cultura; el segundo, la exaltación de una fuerza despojada de luz. Por un lado, hay quien identifica el 'espíritu' con la simple erudición de biblioteca o de anfiteatro universitario, con los juegos intelectuales de la filosofía y el esteticismo literario o vagamente místico.


Por otro lado, las jóvenes generaciones han hecho del deporte una verdadera religión y no ven nada más que la ebriedad de una sesión de entrenamiento, de una competición y de una explosión física: han hecho del deporte un fin y un ídolo en lugar de tomarlo como un medio".

[Julius Evola, Méditations du haut des cimes,  Les éditions du Lore, París, 2012, p. 45].

martes, 23 de septiembre de 2014

Lucha iraní y zūrjāne

Lucha iraní y zūrjāne


"El amor de los iraníes por la lucha ha alcanzado un nivel internacional: muchos de los mejores luchadores del mundo son de Irán. Es importante subrayar que aunque la lucha iraní se parece exteriormente a las formas occidentales de lucha, la filosofía subyacente a la lucha iraní es idéntica a la del zūrjāne [arte marcial persa]. En Irán, la lucha, al igual que el zūrjāne, es un deporte sagrado íntimamente ligado a la espiritualidad. Respeto, humildad, nobleza y cortesía son tan importantes en la lucha iraní como lo son en el zūrjāne. Dado que la lucha iraní formaba parte del zūrjāne hasta hace solo unas décadas, ambos, lucha y zūrjāne, son designados con la expresión varzesh-e bastan, antiguo deporte, o varzesh-e pahlivân, deporte del héroe".

[D. H. Luijendijk, Zoorkhane. History and Techniques of the Ancian Martial Art of Iran, Paladin Press, Boulder (Colorado), 2006, p. 85].  

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Deporte e islam

Deporte e islam




"La tradición islámica es muy explícita acerca de la conveniencia de la educación física y la práctica deportiva. Un hadîz o tradición atribuida a Muhámmad, profeta del islam, ensalza el valor espiritual de la fortaleza corporal. Dice así: "Un creyente fuerte es mejor y más amado que un creyente débil". En otro hadîz se subraya el valor de ciertas prácticas deportivas en la educación de niños y jóvenes. Afirma el profeta Muhámmad: "Enseñad a vuestros hijos a nadar, el tiro con arco y a montar a caballo". HalilBárcena

martes, 16 de septiembre de 2014

Sudor y ansiedad

Sudor y ansiedad


"Durante el ejercicio (...) nos asaltan muchas sensaciones desconocidas que alejan de nosotros la ansiedad. Nos ayuda, por ejemplo, el sudor. Cuando el cuerpo está empapado de sudor la ansiedad desaparece, la turbación psíquica se reduce y uno puede concentrar todo su esfuerzo en la acción y hacer frente, una tras otra, a las exigencias de cada momento".

[Yukio Mishima, Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis, La Esfera de los Libros, Madrid, 2001, p. 178].

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Disposición y tiro con arco

La disposición en el tiro con arco


"... cuan poco tiene este 'deporte' [el tiro con arco] del carácter de mera recreación que implica la noción del deporte en las culturas seculares: [Afirma Toshisuke Nasu] "La disposición es la base de todo lo demás en el tiro con arco. Cuando tomas lugar ante el objetivo para disparar, debes desterrar todo pensamiento de las demás gentes de tu mente, y sentir entonces que el asunto del tiro con arco te concierne a ti solo. Cuando vuelvas así tu cara hacia el blanco no lo mires simplemente, sino concéntrate también sobre él. No debes hacer eso con los ojos sólo, mecánicamente, por así decir; debes aprender a hacer todo desde el vientre".

[Ananda K. Coomaraswamy, El Tiro con Arco. Simbolismo y Metafísica, Obelisco, Barcelona 1991, p. 68]. 

jueves, 7 de agosto de 2014

Los valores del rugby

Los valores del rugby


"Yo te puedo decir que el rugby a mí me ayudó a sentirme alguien y, a la vez, me dio una pauta para no sentirme demasiado".

[Declaraciones de Tomás Petersen, 29 tests con Los Pumas de Argentina].

miércoles, 6 de agosto de 2014

Fatiga, bienestar y energía

Fatiga, bienestar y energía


"Más allá del límite de la fatiga y el sufrimiento, podemos encontrar grandes dosis de bienestar y energía que jamás habríamos soñado tener; unas fuerzas que no hemos puesto jamás a prueba porque nunca hemos empujado la barrera que los obstruye".

[Palabras de William James recogidas en Christopher McDougall, Nacidos para correr. La historia de una tribu oculta, un grupo de superatletas y la mayor carrera de la historia, Debate, Madrid, 2011, p. 136].

martes, 29 de julio de 2014

Deporte y religión

Deporte y religión


"La lucha, los juegos de pelota y los concursos de tiro, actualmente considerados como actividades estrictamente deportivas, fueron en su tiempo parte integrante de los programas de las festividades religiosas, y como tal, su desarrollo estaba sometido a ciertas reglas y arbitrajes".

[Richard D. Mandell, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 2006, p. 126].

jueves, 17 de julio de 2014

Deporte y adiestramiento

Deporte y adiestramiento


"Tanto en el deporte como en el arte militar el adiestramiento es una repetición de actos idénticos en los que debe mantenerse constantemente el máximo grado de tensión. En otras palabras, el adiestramiento tiene por finalidad la adquisición de la capacidad de mantener la calma cuando el hombre se enfrente a una verdadera situación de peligro".

[Yukio Mishima, Lecciones espirituales para los jóvenes samurais, La Esfera de los Libros, Madrid, 2001, p. 205]. 

lunes, 7 de julio de 2014

Montañismo, más que un deporte

[1974-2014 - 40 aniversario de la muerte de Julius Evola]

Montañismo, más que un deporte 

"La montaña como lugar ideal para un alma dulce y poética, amante del alba rosada y de las noches lunares, pertenece efectivamente a una generación que hoy muy pocos sienten aún y que enlaza con los residuos del sentimentalismo y del romanticismo burgués. 


Verdaderamente, a nosotros la montaña nos parece el mejor antídoto contra semejantes desviaciones, porque en pocas manifestaciones suyas como en el caso de la montaña da la naturaleza el sentido de lo que en su grandeza, en su pureza, en su potencia y en su primordialidad es superior a las pequeñas vicisitudes de los hombres, a los sentimentalismos y a los artificiales lirismos de los mismos. Y, en nuestra opinión, una tal «catarsis», un tal desprendimiento del yo del mundo augusto de la simple subjetividad y de sus apéndices literarios y psicológicos, debiera ser el primer efecto saludable de la práctica del auténtico alpinismo y la razón por la cual el alpinismo, en su esencia, debe ser, para los mejores, como algo muy superior a un simple «deporte»".

[Julius Evola, Méditations du haut des cimes, Les Éditions du Lore, París, 2012, pp. 72-73].

Fuente: Meditaciones de las Cumbres
http://meditacionesdelascumbres.blogspot.it/2014/01/primera-parte-doctrina-sobre-la-montana.html

martes, 17 de junio de 2014

Correr y creatividad

Correr y creatividad


"Durante unos años, mientras he corrido, encontraba en esta actividad -lo mismo da si ganaba o perdía- una profunda satisfacción que era incapaz de expresar de otra manera (...). El hecho de correr -igual que escribir poesía- es creativo. El corredor no sabe cómo es que corre, ni sabe el porqué. Sólo sabe que debe hacerlo y que al hacerlo se expresa a sí mismo tal como puede, mejor que de otra manera. Ve que crea, más allá de la inestabilidad y el conflicto, alguna cosa que le da placer a él mismo y se lo da a los demás porque libera chispas de belleza y poder latentes en nuestras profundidades".

[Sebastià Serrano, Elogio de la pasión pura, Planeta, Barcelona, 1991, pp. 19 y 20].

miércoles, 4 de junio de 2014

Montañismo, acción y contemplación

Montañismo, acción y contemplación


"La alta montaña les puede permitir a algunos saciar el gusto estúpido del riesgo por el riesgo; puede permitir a gentes más o menos 'entrenadas' e inconscientes practicar una actividad deportiva banal; la alta montaña puede ser el lujo que se pagan los hombres de espíritu apocado, petrificados por la 'civilización' de las llanuras, de disfrutar de 'panoramas' turísticos gracias a sus prismáticos. Pero, para otros, la alta montaña no es nada de todo eso: la alta montaña constituye una vía de liberación, de superación, de realización interior.


Los dos grandes polos de la vida en su estado puro, la acción y la contemplación, se confunden en ella. La acción es la responsabilidad absoluta, el hecho de sentirse radicalmente solo, de no poder contar más que con la propia fuerza y el coraje personal, unidos en un dominio de sí mismo lúcido y quirúrgico. La contemplación es la esencia misma de esta experiencia heroica: la mirada deviene circular y solar; no existe más que el cielo y sus fuerzas puras y libres que reflejan y plasman la inmensidad en el coro titánico de las cumbres".

[Julius Evola, Méditations du haut des cimes, Les Éditions du Lore, París, 2012, pp. 26-27]. 

martes, 3 de junio de 2014

Las enseñanzas del acero

Las enseñanzas del acero


"El acero me enseñó muchas cosas diferentes. Me dio un tipo de conocimiento absolutamente nuevo, un conocimiento que ni los libros ni la experiencia mundana pueden impartir. Descubrí que los músculos eran fuerza además de forma, y que cada sistema de músculos era sutilmente responsable de la dirección en que esa fuerza se ejercía, casi como si fueran rayos de luz que tomaran una apariencia de carne.



Nada podría haber armonizado mejor con la definición de obra de arte que yo acariciaba desde hacía tiempo que este concepto de la forma envolviendo a la fuerza, sumado a la idea de que una obra debía ser orgánica e irradiar luz en todas direcciones. Los músculos que yo creé así eran a la vez mera existencia y obra de arte (...)".


[Yukio Mishima, El sol y el acero, Alianza Editorial, Madrid, 2010, pp. 33-34].

martes, 27 de mayo de 2014

'Zûrjâne', marcialidad persa

Zûrjâne, un arte marcial persa



"El gimnasio tradicional iraní, zûrjâne, cuya traducción literal sería la casa de fuerza, es una de las instituciones más antiguas de Irán y posiblemente date del periodo preislámico, aunque la mayor parte de las teorías sobre su origen no están suficientemente documentadas. Para algunos, el origen de esta simbiosis entre sufismo, valentía y defensa de los desamparados es una manifestación del nacionalismo iranio frente a las sucesivas invasiones desde el periodo islámico. Aunque evidentemente la destreza física desempeña un papel importante en el entrenamiento de estos atletas, también hay un importante componente espiritual. El diseño de estos lugares es semejante a los pabellones o conventículos utilizados durante la época islámica en Irán por cofradías sufíes o caballerescas (futuwwah). Los luchadores se ejercitan con unos grandes mazos de madera (mîl), rodetes de madera y cadenas de distintos grosores (kabbâdeh) (...).

Las primeras noticias detalladas sobre los espectáculos que se celebraban en estos gimnasios proceden de la época safávida, y en muchos casos, de los relatos de los viajeros extranjeros como Chardin, Tavernier o Niebuhr. Posiblemente no sea casual que durante el periodo safávida hubiese una proliferación de estos gimnasios, ya que muchos elementos del combate espiritual del chiísmo duodecimano están presentes en la concepción y ejecución de los ejercicios realizados por los gimnastas. El pequeño coso (gowd), al igual que en la ceremonia de la danza mística (samâ') es un espacio sagrado. Los luchadores acceden a él a través de una puerta estrecha y besan la arena del coso en señal de respeto. Dentro del recinto hay un escaño reservado para el miembro más veterano del grupo, o el maestro, quien será el encargado de marcar el ritmo de los ejercicios mediante un pequeño tambor al tiempo que recita poemas de los grandes poetas clásicos persas.

La síntesis entre la lucha interior y el combate exterior fue realizada por un maestro del siglo XIV, Pahlavân Mahmûd Khârazm, cuyas enseñanzas han inspirado a la mayor parte de estas escuelas o gimnasios. En el recinto del zûrjâne, al igual que la cofradía (tarîqat) sufí, no hay distinciones sociales, los hombres se presentan con el torso desnudo y aprenden mediante el respeto y el autocontrol a canalizar su fuerza. Para los ejercicios individuales cada atleta pide permiso al maestro antes de comenzar su ejecución y en todo momento se somete a las órdenes de aquél (...)".

[Alfreg G. Kavanagh, Irán por dentro. La otra historia. Guía cultural de la Persia antigua al Irán moderno, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2010, pp. 561-563].

Y aquí una sesión de zûrjâne:

sábado, 24 de mayo de 2014

La magia de correr

La magia de correr

"Abrazar el sufrimiento, he aquí el papel constante del coraje físico (...). Pido al lector que repare en que no menciono para nada mi vida cotidiana. Mi intención es únicamente hablar de los diversos misterios de los que he sido partícipe. Correr también era un misterio. Imponía una carga inusitada al corazón, barriendo las emociones de la rutina diaria. No tardó en ocurrir que mi sangre no quisiera descansar más de un par de días. Algo me impulsaba continuamente a seguir trabajando; mi cuerpo, que ya no podía tolerar la indolencia, se mostraba ansioso de acciones violentas y me incitaba sin cesar (...).


Y para que el cuerpo alcanzase ese nivel en que era posible atisbar lo divino, se requería una disolución de la individualidad (...). A veces, sin embargo, he visto claramente, en la oscuridad de la fatiga, los primeros atisbos de color que anuncian lo que he llamado el amanecer de la carne".

[Yukio Mishima, El sol y el acero, Alianza Editorial, Madrid, 2010, pp. 50, 83-84 y 95].

Nota de la Redacción: La ilustración de la presente entrada pertenece al artista catalán Ernest Descals (Manresa, 1956), quien posee una excelente serie de cuadros dedicada al mundo del atletismo, y más específicamente al maratón. Para saber más acerca del autor: http://ernestdescals-lahistoriadelpintor.blogspot.com.es/




miércoles, 21 de mayo de 2014

Arte y Deporte

Arte y Deporte


"Los artistas, y más particularmente los de la tradición occidental, han visto en los atletas el tipo ideal de la humanidad y de la supremacía y la euforia físicas envidiadas por todos los observadores. De la misma manera que el atleta en plena acción estimula la creatividad del artista, éste espera que su propio público reciba un estímulo idéntico al contemplar su creación. Idealizado y transmutado por el artista, el atleta tiende a simbolizar los ideales de belleza y placer de cada época. Los artistas que optan por representar las competiciones y los juegos de atletismo en sus composiciones artísticas no son más que unos intelectuales que tratan de dar un bagaje ideológico a sus modelos. Los atletas de élite raras veces son artistas o intelectuales -algo sobre lo que, además, merece la pena meditar-. A pesar de lo cual, abundan los ejemplos que demuestran la relación entre deporte y arte".

[Richard D. Mandell, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 2006, p. XVI].

lunes, 19 de mayo de 2014

Montañismo, una senda interior

Montañismo, una senda interior


"La montaña es de por sí una vía que el hombre puede emprender para elevarse por encima de las apariencias y las contingencias. Trepar por la montaña da fuerza y resistencia y requiere mucha energía física y espiritual. El duro y penoso camino que conduce a la cima es la ocasión de profundizar el conocimiento de sí mismo y perfeccionar la propia manera de vivir y ampliar la visión del mundo liberándose de nociones relativas del tiempo y el espacio".

[Anatoli Bukreev]. 

Fuente: Montaña y Tradición 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tiro con Arco y Tradición

Tiro con Arco y Tradición


"Para todos aquellos que, en alguna época, se sirvieron del arco y la flecha de otro modo que para distraerse, la vida no aparecía tan rígidamente compartimentada como en nuestros días: entonces no había una distinción absoluta entre lo sagrado y lo profano, lo religioso y lo laico, de modo que un 'deporte', como cualquier otro arte o actividad, estaba íntimamente ligado a la forma tradicional de su cultura, y era efectivamente una expresión de ésta. Así, lo 'físico' y lo 'metafísico' se equilibraban perfectamente de tal modo que toda actividad necesaria podía servir de soporte sagrado, de Vía para una vida en el verdadero sentido de la palabra. El tiro con arco es un excelente ejemplo de esta fusión de diversas funciones, pues su simbolismo y su significado son particularmente claros y forman un todo completo, y tenemos la suerte de poder recurrir a muchas fuentes de información, tanto vivas como escritas".

[Joseph Epes Brown, El arte del tiro con arco, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, pp. 11-12]. 

lunes, 14 de abril de 2014

La magia del grupo

La magia del grupo

"Era una llama de la carne que palpitaba débilmente a merced de la brisa helada: una llama, casi podríamos decir de nobleza. La sensación de entregar el cuerpo a una causa daba nueva vida a mis músculos. Estábamos unidos en busca de la muerte y de la gloria; no se trataba sólo de mi búsqueda personal.


Los latidos del corazón se comunicaban al grupo; compartíamos el mismo pulso agitado. A estas alturas, la conciencia de sí mismo era algo tan remoto como el rumor de la ciudad en la distancia. Yo les pertenecía, ellos me pertenecían a mí; los dos formábamos un inequívoco 'nosotros'. Pertenecer a: ¿podía haber una forma más intensa de existencia? Nuestro pequeño círculo de unicidad era un medio que nos permitía la visión de ese vasto, titilante círculo de unicidad".

[Yukio Mishima, El sol y el acero, Alianza Editorial, Madrid, 2010, p. 96].

sábado, 12 de abril de 2014

La cortesía en el Kendo

La cortesía en el Kendo

"Es cierto que el Kendo comienza y termina con una reverencia, pero después de la primera inclinación el único objetivo de cada contendiente es golpear al adversario. Este es un símbolo egregio de la realidad del universo viril. Antes del combate es necesario observar una determinada etiqueta que representa la premisa básica del propio combate. ¿Pero qué es más importante, la etiqueta o el combate? Según los principios del Kendo prevalece la cortesía, la etiqueta. 


¿Por qué motivo? Desde los tiempos más remotos, como se ve claramente en los torneos de los caballeros, es la etiqueta la que regula las contiendas en el universo viril. En la etiqueta se inserta con naturalidad un código moral que se expresa también en las reglas deportivas. Una disciplina deportiva practicada sin el respeto por las reglas ya no es tal, y se convierte en algo despreciable. Además, violar los códigos, conduce a la derrota".

[Yukio Mishima, Lecciones espirituales para los jóvenes samurais, La Esfera de los Libros, Madrid,  2001, p. 88].

martes, 8 de abril de 2014

Occidente, deporte y espiritualiad

Occidente, deporte y espiritualiad

"Nadie discute la trascendencia y la ubicuidad del deporte en el siglo XX. La educación deportiva, los equipamientos deportivos, la arquitectura deportiva, el periodismo deportivo y el espectáculo deportivo ocupan un lugar prominente en la vida de las naciones modernas (...), el deporte ocupa más espacio en nuestros periódicos y tiene mayor número de lectores que la política nacional e internacional juntas. La forma y la profundidad con que el deporte se ha introducido en la vida simbólica interior del hombre moderno continúa siendo un enigma insoluble. 


Sin embargo, tanto el lugar ocupado por los deportes en los medios informativos impresos y electrónicos, como su incidencia en los temas de conversación socialmente homologados, demuestran, que tanto los deportes de participación como el deporte-espectáculo, ofrecen al hombre de las sociedades occidentales más atractivos espirituales que todas las religiones formales juntas".

[Richard D. Mandell, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 2006, pp. IX-X].    

lunes, 7 de abril de 2014

Orígenes del zūrjāne

Orígenes del zūrjāne

"Según algunas tradiciones, el origen del zūrjāne [antiguo arte marcial persa] se remontaría al reinado de Darío y sus sucesores aqueménidas. Zoroastro, cuya doctrina religiosa subsiste en algunas regiones de Irán, menciona en sus textos que el primer voto de sus seguidores al dios Ormuz consistía en "ir al cielo y poseer un cuerpo robusto". Historiadores como Herodoto, Jenofonte y Plutarco subrayan el hecho de que en la Persia antigua se estimaba que "el arrojo y armoniosa proporción corporal de los jóvenes eran cualidades obtenidas gracias a su práctica de unos ejercicios atléticos adecuados a su vigor y apostura". 


En cuanto al poeta nacional Ferdûsî, autor del célebre Libro de los Reyes, recuerda igualmente que el rey Ardacher, fundador de la dinastía sasánida, promulgó un decreto en el que se imponía el zūrjāne y las artes del pahlivān a todos sus súbditos, a fin de que aprendieran el manejo de los arcos, mazas y escudos y acudieran a él "con el cuerpo endurecido como el bronce". Las leyendas compiladas en los cincuenta mil dísticos de Ferdûsî evocan las virtudes de los ayârs o caballeros capaces de enfrentarse al peligro, penetrar en el campo del adversario y rescatar a los cautivos, facultades encarnadas en la figura de Rustam, el héroe sin tacha de la mitología persa".

[Juan Goytisolo, 'Los atletas de 'Alî', en De la Ceca a La Meca, Alfaguara, Madrid, pp. 49-50].

viernes, 4 de abril de 2014

Rugby, escuela de vida

Rugby, una escuela de vida

"El rugby es, en si mismo, una rareza, un ejercicio que ha sido capaz de llegar, partiendo de los más elementales y primitivos instintos humanos, a una concepción excepcionalmente civilizada de la agresividad. Una mezcla explosiva que ha conseguido generar una delicada química deportiva en la que el respeto al adversario, la lealtad en el juego y la educación han sido suficientes para superar las, aparentemente, inaccesibles dificultades que presenta un deporte en el que el contacto físico y la confrontación pura y dura con el contrincante constituyen buena parte de su razón de ser. Se ha tratado de un largo y complicado proceso en el que, por encima de una estética que puede confundir a un espectador poco avisado con la brutalidad, la inteligencia se ha revelado como el factor básico e imprescindible para comprender las razones por las que la empresa ha llegado a buen puerto. Uno de los grandes estudiosos del rugby, el periodista francés de origen vasco Henry Garcia, escribió en 1963: "El rugby es una maravillosa escuela de la vida. Entre la virilidad y la violencia, entre la lealtad y la felonía, no hay más fronteras que la intención y puede franquearse en una fracción de segundo. Aquí el hombre aislado no es nada, interesa la personalidad del equipo. El campeón más grande no podrá cambiar por sí solo el curso del destino. La audaz iniciativa individual es a menudo una falta".


La aparente sencillez del rugby esconde un alma delicada. Bajo la fachada de un deporte sumamente elemental, basado en un mínimo de reglas y en la que, para el profano, todo vale, se esconde un sofisticado juego de relaciones humanas y de estudiadas tácticas. Poner de acuerdo a quince tipos para conciliar intereses, aficiones y querencias, y que consigan entregarse todos ellos, del primero al último, al servicio de una causa cuyo Santo Grial no es aparentemente otra cosa que un balón con aspecto de melón, no resulta tarea fácil para ningún educador. La socialización para conducir el proceso a buen término implica no pocas renuncias y pequeños sacrificios personales. Quizá por ello, la práctica totalidad de grandes jugadores de este deporte no se han definido por poseer una gran fuerza física o por ser muy violentos, sino por un valor muy diferente: el carácter solidario".

[Albert Turró, El tercer tiempo. Todo lo que hay que aprender de rugby mientras se beben unas cervezas, Saga Editorial, Barcelona, 2010, pp. 19-20].  

miércoles, 2 de abril de 2014

Running, más que correr

'Running', más que correr


"Scott había entendido que la razón por la cual corremos no es tanto ganarnos los unos a los otros, sino estar en compañía los unos de los otros. Scott aprendió esto antes de poder escoger, cuando corría con Dusty y los chicos por los bosques de Minnesota. Él no era un buen corredor y no tenía motivos para creer que lo sería nunca, pero la alegría que le proporcionaba correr era la alegría de poder sumar su fuerza al grupo. Otros corredores intentan abstraerse del cansancio con un iPod a todo volumen o imaginándose el rugido de la multitud en un estadio olímpico, pero Scott tenía un método más sencillo: cuando piensas en algún otro es fácil abstraerse de uno mismo. Por este motivo los tarahumara apuestan como locos antes de una carrera de pelota; eso les hace sentirse partícipes del esfuerzo de los corredores, que así saben que todo el mundo está metido en lo mismo.

 

De la misma manera, los hopis consideran que correr es una forma de oración: cada paso lo ofrecen en sacrificio a un ser amado y a cambio piden al Gran Espíritu que les conceda un poco de su fortaleza. Sabiendo esto, no es ningún misterio que Arnulfo no tuviese ningún interés en correr fuera de las Barrancas ni que Silvino no lo volviese a hacer jamás. Si no corrían por su gente, ¿qué sentido tenía? Scott, que siempre había tenido a su madre enferma en la cabeza, aún era un adolescente cuando asumió este vínculo entre compasión y competición. Advertí que los tarahumara extraían fuerzas de la tradición, pero Scott la sacaba de todas las tradiciones relacionadas con el correr. Era un conservador y un innovador, un estudiante voraz que daba tanta importancia a las tradiciones de los navahos, de los bosquimanos del Kalahari y de los monges maratonianos del monte Hiei como a los niveles aeróbicos, los niveles de lactato y al fortalecimiento óptimo de los tres tipos de fibras musculares (y no dos, como creen muchos corredores)".

[Chistopher McDougall, Nacidos para correr. La historia de una tribu oculta, un grupo de superatletas y la mayor carrera de la historia, Debate, Madrid, 2011, pp. 295-296)].

martes, 1 de abril de 2014

Montañismo y heroicidad

Montañismo 
y sentido heroico de la vida

"Todo en la vida moderna persigue ahogar el sentido heroico de la vida. Todo tiende a la mecanización, al aburguesamiento, a la gregarización sistemática y prudente de seres insaciables a los que nada les parece suficiente. De las cuatro castas sobre las cuales estaba fundada la organización racional e integral de la sociedad en el Oriente antiguo (los trabajadores, los comerciantes, los héroes y quienes estaban iniciados en la sabiduría), hoy ya no quedan más que los dos primeros. Incluso la guerra, que se ha mecanizado y transformado en una ciencia fría, no está hecha por guerreros, en el sentido antiguo, clásico y medieval, sino por soldados. Así ahogada, la voluntad heroica busca otras vías, salidas diferentes, a través de la red de los intereses prácticos, de las pasiones y las codicias, que se teje cada día. El entusiasmo que muestran nuestros contemporáneos por el deporte tal vez sea una manifestación desviada.


La lucha con las alturas y los precipicios es, sin duda, la experiencia más pura y bella, ya que no está sometida a todo lo que es mecánico y a todo lo que debilita la relación directa, absoluta, entre el yo y las cosas. La naturaleza profunda del espíritu, que se percibe como infinito y libre, siempre más allá de él mismo, más allá de toda forma y de toda medida, despierta y resplandece en la locura de quienes, sin razón y sin objetivo alguno, escalan las cumbres y las crestas con una voluntad inquebrantable que triunfa sobre la fatiga, el miedo y la voz del instinto animal de prudencia y de conservación".

[Julius Evola, Méditations du haut des cimes, Les Éditions du Lore, s.l., 2012, p. 20].     

lunes, 31 de marzo de 2014

Músculos y acero

Músculos y acero

"Los músculos que se han vuelto virtualmente superfluos en la vida moderna, aunque sigan siendo vitales para el cuerpo humano, son obviamente inútiles desde el punto de vista práctico, y una musculatura conspicua es tan innecesaria como lo es una educación clásica para la mayoría de los hombres prácticos. Los músculos se han ido convirtiendo en algo similar al griego clásico. Para resucitar un idioma muerto se requería la disciplina del acero; para transformar el silencio de la muerte en la elocuencia de la vida, la ayuda del acero era esencial.


El acero me enseñó con exactitud la correspondencia entre el espíritu y el cuerpo: así, las emociones endebles se me antojaban músculos fláccidos, el sentimentalismo, un estómago fofo, y la impresionabilidad excesiva, una piel blanca y en exceso sensible. Unos músculos fuertes, un vientre plano y una piel dura, razonaba yo, correspondían respectivamente a un intrépido espíritu de lucha, una disposición intelectual desapasionada y un temperamento robusto".

[Yukio Mishima, El sol y el acero, Alianza Editorial, 2010, pp. 31-32].    

miércoles, 26 de marzo de 2014

Deporte y Tradición

Deporte y Tradición


"El contenido simbólico de un arte está estrechamente ligado a su función práctica, pero no se pierde necesariamente cuando, en circunstancias diferentes, ese arte ya no se practica por necesidad sino como juego o deporte; e incluso cuando este deporte se ha secularizado y se ha convertido para el profano en un simple esparcimiento o diversión, todavía es posible, para quien posea el conocimiento necesario del simbolismo tradicional, completar esa participación física en el deporte, o su disfrute como espectáculo, mediante una comprensión de su significado olvidado y así restaurar, para él al menos, el 'equilibrio polar entre lo físico y lo metafísico' que es característico de las culturas tradicionales".

[Ananda K. Coomaraswamy, El Tiro con Arco. Simbolismo y Metafísica, Obelisco, Barcelona, 1996, p.15].