Pahlivân

Pahlivân

“Su cuerpo férreo, estampa indómita

y musculatura maciza eran el emblema

del vigor de su fe, de la misma manera

que sus ejercicios deportivos eran la expresión

de vivencias y formas espirituales profundas”.

Juan Goytisolo ('Los Atletas de 'Alî')

PAHLIVĀN

PAHLIVĀN. Del persa pahlivān: caballero, héroe, luchador / Practicante de zūrjāne ('casa de fuerza' en persa), antiguo arte marcial persa / En turco, pehlivan. Practicante de yağlı güreş, lucha tradicional turca / Blog sobre deporte y tradición, dirigido y fundado por Halil Bárcena, doctor en filología árabe, escritor y director del Institut d’Estudis Sufís de Barcelona (Catalunya), el mes de marzo de 2014. Información: sufismo786@yahoo.es

martes, 27 de mayo de 2014

'Zûrjâne', marcialidad persa

Zûrjâne, un arte marcial persa



"El gimnasio tradicional iraní, zûrjâne, cuya traducción literal sería la casa de fuerza, es una de las instituciones más antiguas de Irán y posiblemente date del periodo preislámico, aunque la mayor parte de las teorías sobre su origen no están suficientemente documentadas. Para algunos, el origen de esta simbiosis entre sufismo, valentía y defensa de los desamparados es una manifestación del nacionalismo iranio frente a las sucesivas invasiones desde el periodo islámico. Aunque evidentemente la destreza física desempeña un papel importante en el entrenamiento de estos atletas, también hay un importante componente espiritual. El diseño de estos lugares es semejante a los pabellones o conventículos utilizados durante la época islámica en Irán por cofradías sufíes o caballerescas (futuwwah). Los luchadores se ejercitan con unos grandes mazos de madera (mîl), rodetes de madera y cadenas de distintos grosores (kabbâdeh) (...).

Las primeras noticias detalladas sobre los espectáculos que se celebraban en estos gimnasios proceden de la época safávida, y en muchos casos, de los relatos de los viajeros extranjeros como Chardin, Tavernier o Niebuhr. Posiblemente no sea casual que durante el periodo safávida hubiese una proliferación de estos gimnasios, ya que muchos elementos del combate espiritual del chiísmo duodecimano están presentes en la concepción y ejecución de los ejercicios realizados por los gimnastas. El pequeño coso (gowd), al igual que en la ceremonia de la danza mística (samâ') es un espacio sagrado. Los luchadores acceden a él a través de una puerta estrecha y besan la arena del coso en señal de respeto. Dentro del recinto hay un escaño reservado para el miembro más veterano del grupo, o el maestro, quien será el encargado de marcar el ritmo de los ejercicios mediante un pequeño tambor al tiempo que recita poemas de los grandes poetas clásicos persas.

La síntesis entre la lucha interior y el combate exterior fue realizada por un maestro del siglo XIV, Pahlavân Mahmûd Khârazm, cuyas enseñanzas han inspirado a la mayor parte de estas escuelas o gimnasios. En el recinto del zûrjâne, al igual que la cofradía (tarîqat) sufí, no hay distinciones sociales, los hombres se presentan con el torso desnudo y aprenden mediante el respeto y el autocontrol a canalizar su fuerza. Para los ejercicios individuales cada atleta pide permiso al maestro antes de comenzar su ejecución y en todo momento se somete a las órdenes de aquél (...)".

[Alfreg G. Kavanagh, Irán por dentro. La otra historia. Guía cultural de la Persia antigua al Irán moderno, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2010, pp. 561-563].

Y aquí una sesión de zûrjâne:

sábado, 24 de mayo de 2014

La magia de correr

La magia de correr

"Abrazar el sufrimiento, he aquí el papel constante del coraje físico (...). Pido al lector que repare en que no menciono para nada mi vida cotidiana. Mi intención es únicamente hablar de los diversos misterios de los que he sido partícipe. Correr también era un misterio. Imponía una carga inusitada al corazón, barriendo las emociones de la rutina diaria. No tardó en ocurrir que mi sangre no quisiera descansar más de un par de días. Algo me impulsaba continuamente a seguir trabajando; mi cuerpo, que ya no podía tolerar la indolencia, se mostraba ansioso de acciones violentas y me incitaba sin cesar (...).


Y para que el cuerpo alcanzase ese nivel en que era posible atisbar lo divino, se requería una disolución de la individualidad (...). A veces, sin embargo, he visto claramente, en la oscuridad de la fatiga, los primeros atisbos de color que anuncian lo que he llamado el amanecer de la carne".

[Yukio Mishima, El sol y el acero, Alianza Editorial, Madrid, 2010, pp. 50, 83-84 y 95].

Nota de la Redacción: La ilustración de la presente entrada pertenece al artista catalán Ernest Descals (Manresa, 1956), quien posee una excelente serie de cuadros dedicada al mundo del atletismo, y más específicamente al maratón. Para saber más acerca del autor: http://ernestdescals-lahistoriadelpintor.blogspot.com.es/




miércoles, 21 de mayo de 2014

Arte y Deporte

Arte y Deporte


"Los artistas, y más particularmente los de la tradición occidental, han visto en los atletas el tipo ideal de la humanidad y de la supremacía y la euforia físicas envidiadas por todos los observadores. De la misma manera que el atleta en plena acción estimula la creatividad del artista, éste espera que su propio público reciba un estímulo idéntico al contemplar su creación. Idealizado y transmutado por el artista, el atleta tiende a simbolizar los ideales de belleza y placer de cada época. Los artistas que optan por representar las competiciones y los juegos de atletismo en sus composiciones artísticas no son más que unos intelectuales que tratan de dar un bagaje ideológico a sus modelos. Los atletas de élite raras veces son artistas o intelectuales -algo sobre lo que, además, merece la pena meditar-. A pesar de lo cual, abundan los ejemplos que demuestran la relación entre deporte y arte".

[Richard D. Mandell, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 2006, p. XVI].

lunes, 19 de mayo de 2014

Montañismo, una senda interior

Montañismo, una senda interior


"La montaña es de por sí una vía que el hombre puede emprender para elevarse por encima de las apariencias y las contingencias. Trepar por la montaña da fuerza y resistencia y requiere mucha energía física y espiritual. El duro y penoso camino que conduce a la cima es la ocasión de profundizar el conocimiento de sí mismo y perfeccionar la propia manera de vivir y ampliar la visión del mundo liberándose de nociones relativas del tiempo y el espacio".

[Anatoli Bukreev]. 

Fuente: Montaña y Tradición 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tiro con Arco y Tradición

Tiro con Arco y Tradición


"Para todos aquellos que, en alguna época, se sirvieron del arco y la flecha de otro modo que para distraerse, la vida no aparecía tan rígidamente compartimentada como en nuestros días: entonces no había una distinción absoluta entre lo sagrado y lo profano, lo religioso y lo laico, de modo que un 'deporte', como cualquier otro arte o actividad, estaba íntimamente ligado a la forma tradicional de su cultura, y era efectivamente una expresión de ésta. Así, lo 'físico' y lo 'metafísico' se equilibraban perfectamente de tal modo que toda actividad necesaria podía servir de soporte sagrado, de Vía para una vida en el verdadero sentido de la palabra. El tiro con arco es un excelente ejemplo de esta fusión de diversas funciones, pues su simbolismo y su significado son particularmente claros y forman un todo completo, y tenemos la suerte de poder recurrir a muchas fuentes de información, tanto vivas como escritas".

[Joseph Epes Brown, El arte del tiro con arco, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, pp. 11-12].